EDUCACION EMOCIONAL
La Educación Emocional se visualiza como un derecho y un proceso que podemos aplicar en distintos espacios institucionales para mejorar la convivencia, promover ambientes saludables y prevenir situaciones conflictivas. Lo emocional juega un papel importante en la vida de las personas, en los estados anímicos, en su corporalidad, en la toma de decisiones, conductas, en la vinculación con otros y también en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Por ello, es importante poder rescatar conceptos de diferentes autores que amplían y clarifican más sobre la temática, posibilitando así un reconocimiento de la implicancia y el alcance de la formación de Referentes en Educación Emocional en las Instituciones Educativas, más aún teniendo en cuenta la situación en tiempos de complejidad y de excepcionalidad que hoy nos atraviesa. En este contexto marco tenemos en cuenta los siguientes autores:
- Bisquerra R. (2005) sostiene que las competencias emocionales permiten identificar la conciencia, la regulación, la autonomía emocional, la sociabilidad y las habilidades para el bienestar. Desde esta perspectiva, la educación emocional en el proceso educativo tiene como objetivo el desarrollo de estas competencias.
- Salovey y Mayer (1990) definen a la emoción como un conjunto de metahabilidades que “pueden ser aprendidas” y estructuran el concepto en torno a 5 dimensiones básicas referidas al autoconocimiento de las emociones, a la capacidad de autocontrol, automotivación, reconocimiento de las emociones de los demás y al control de las relaciones. La importancia de la comprensión de la corporalidad en la Educación Emocional desde la praxis, desde lo vivencial aportando elementos desde la sociología del cuerpo, basada en capacidades pre discursivas que iluminan los fundamentos interiorizados de cualquier práctica.
- Gardner (1983) acuña el término entendiendo a La inteligencia emocional, como las habilidades psicológicas y capacidades relacionadas a los sentimientos, el control, entendimiento y modificación de emociones.
- Goleman (1995) define la inteligencia emocional como: “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivar-nos y de manejar adecuada-mente las relaciones “. Capacidad para identificar las propias emociones y regularlas de forma apropiada.
- Malaisi L. (en el proyecto de Ley) plantea como objetivo desarrollar, mediante la enseñanza formal, cada una de las habilidades emocionales - conocimiento de uno mismo, autorregulación emocional, motivación o aprovechamiento productivo de las emociones, empatía y habilidades sociales - como las habilidades para elegir en cada niño y niña, tutores, docentes y familias mediante la educación emocional.
Este Proyecto de Capacitación consistirá en formar “Referentes Institucionales” para ser promotores de la Educación Emocional, siendo esta figura fortalecida y acompañada con sus colegas en las Escuelas y tener un impacto en la Comunidad Educativa. A su vez se brindará desde el Equipo del Servicio de Acompañamiento Escolar (SAE) un acompañamiento y orientación permanente a los Referentes en cuanto a la construcción e implementación de un Proyecto de Educación Emocional Institucional destinado a docentes, estudiantes y familias teniendo en cuenta las demandas y particularidades de cada Institución y que formará parte al mismo tiempo de los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC) y por ende de los Proyectos de la Escuela (PEI-PCI).
Los Referentes Institucionales serán el recurso humano imprescindible en este desafío, ya que tendrán la oportunidad de vivenciar y trabajar primero desde el desarrollo de sus propias habilidades, revalorizando el rol docente, resignificando la tarea de enseñar y aprender con otros, acercándose desde un lugar diferente a cada integrante de la Institución, creando espacios y formas de expresión que sean saludables y preventivas. Siempre focalizando la mirada cuidada e integral hacia todos los actores institucionales.
Buen inicio y desarrollo!!
ResponderEliminar