JORNADA DE CAPACITACIÓN
A.- NOMBRE DEL PROYECTO DE
CAPACITACIÓN: “Formación del Referente
Institucional en Educación Emocional”.
B.- ENTIDAD RESPONSABLE: Servicio de
Acompañamiento Escolar (SAE) dependiente de la Secretaria de Equidad Educativa
del Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy a cargo de Licenciada Sandra
Correa
C.- JUSTIFICACION DE LA ACCIÓN
En el marco de la Resolución Nº
1405 del 20 de Abril del 2020, surge la necesidad de establecer un Plan
Estratégico de Educación que garantice los aprendizajes, evaluación y promoción
de los saberes en la situación de emergencia sanitaria y epidemiológica en
concordancia con la Ley de Educación Nacional Nº 262026/06, la Ley de Educación
Provincial Nº 5807/13, Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 297/20, Decreto
Acuerdo Nº 686 – G/20 ratificado por Ley Nº 6157 y la Resolución Nº 1067 –E/20,
buscan así generar espacios que permitan y posibiliten garantizar las
condiciones de igualdad y equidad.
En Resolución Ministerial Nº
1405/20 entre otras se manifiesta la necesidad de ratificar las prioridades
frente a la situación epidemiológica: a.- el fortalecimiento del vínculo
pedagógico de un modo heterogéneo y remoto y enriquecer la comunicación entre
el Sistema Educativo, las Escuelas y las familias; b.- la priorización de
saberes necesarios para la continuidad de las trayectorias educativas
estudiantiles flexibilizando el curriculum; c.- que es responsabilidad del
Ministerio dictar la normativa necesaria para la organización y el
funcionamiento de las Instituciones Educativas acorde a estructuras flexibles que posibiliten en cualquier
circunstancias la construcción de conocimientos y el acceso a la educación como
bien público, derecho personal y social de los habitantes de la Provincia. Por
lo que es competencia de este Ministerio organizar y gestionar los servicios
que ofrece el Sistema Educativo Provincial a través de diferentes acciones
diseñadas para estos fines proponiendo la realización de capacitaciones
virtuales para los docentes como así también otras acciones que apunten a
promover espacios de intercambio de experiencias a partir de marcos teóricos
que se van articulando con las diferentes problemáticas que a diario viven las
Escuelas.
Acorde al Plan Estratégico de
Educación el Proyecto se enmarca dentro de las normativas establecidas,
buscando brindar capacitaciones de manera virtual en esta situación compleja de
aislamiento social y obligatorio, donde la presencialidad en las Escuelas no es
posible, como una forma de ofrecer actualizaciones en temáticas necesarias para
el acompañamiento de las trayectorias pedagógicas de los niños/as y
adolescentes, en busca de reinventar el trabajo cotidiano de las Escuelas.
Las acciones de desarrollo
profesional que ofrece el Equipo del SAE tienen el propósito de dar lugar a
miradas, reflexiones y fortalecimiento de espacios de abordaje de situaciones complejas
y la construcción colectiva de saberes y herramientas pedagógicas para promover
abordajes en el ámbito escolar de las situaciones complejas que se presentan en
la actualidad.
Es por ello que, con motivo de la
compleja situación epidemiológica es de relevancia poder preservar la salud priorizando
el cuidado responsable de todos los actores institucionales, este contexto de
emergencia atravesada fuertemente por la excepcionalidad se hace necesario
reinventar el trabajo cotidiano de los que enseñan y los que aprenden. Es
necesario atender los quiebres emocionales de toda la comunidad educativa
buscando brindar protección y contención con la generación de nuevos espacios
en donde pueda abordarse la Educación Emocional a través de un
acompañamiento para una sana convivencia con el propósito de promover el
bienestar de todos.
Cabe aclarar que la propuesta de
formación de Referentes Institucionales es la continuidad de un trabajo
desarrollado en encuentros virtuales de acompañamiento emocional, realizados
durante el Ciclo Lectivo 2020, con las Instituciones del Barrio Alto Comedero,
cuyos destinatarios fueron Supervisores, Directivos, Docentes y No Docentes.
D.- DESTINATARIOS:
La Jornada de Capacitación “La
Formación de Referentes Institucionales en Educación Emocional” está
destinado a Directivos y Docentes de las Escuelas del B° Alto Comedero del
Nivel Primario.
Escuelas Participantes: Escuelas N° 432, 434, 451, 451, 444, 436,
435, 458, 464, 468, 470, 455, 461, 465 y 431.
E.- CUPO DE ASISTENTES:
Se prevé la participación de 6 Referentes por Escuela (Tres Docentes por
cada Turno). Contando así con un total de 90 participantes.
F.- LOCALIZACIÓN:
Este Proyecto de Capacitación se
implementará en Instituciones
Educativas de Nivel Primario ubicadas en la zona del Barrio de Alto Comedero.
Cabe aclarar que son Instituciones con la que cuales ya se trabajó el año
pasado durante la situación de aislamiento social y obligatorio en “Contención
Emocional” con Docentes y Directivos, logrando una vinculación positiva
que se desea sostener y reforzar en este Periodo Lectivo.
La población de este Sector
concentra aproximadamente la tercera parte de la población total de San Salvador
de Jujuy y es uno de los Barrios más populares de la Provincia. Tiene
características particulares que requieren mayor asistencia por su extensión y
diversidad en su población. En lo que se refiere a la realidad de los niños,
niñas y adolescentes de ese Sector de la comunidad muchos de ellos viven
situaciones límites que generalmente terminan en deserción escolar por
distintas problemáticas sociales en las que viven al ser una población
vulnerable, tales como:
·
Menores en situación de riesgo.
·
Constituciones familiares diversas
(monoparentales, ensambladas, etc.).
·
Deserción Escolar.
·
Falta de Continuidad Pedagógica/ Ausentismo
Alternado.
·
Falta de motivación para la continuidad de los
estudios.
·
Violencia de género y familiar.
·
Violencia física y psicológica.
·
Diversas situaciones de salud.
·
Escasez de compromiso por parte de los padres o
tutores para el acompañamiento y contención emocional de sus hijos.
·
Embarazo adolescente.
·
Ideación, ideación suicida y suicidio.
·
Consumo problemático de sustancias.
·
Problema de autoestima.
Cabe aclarar que frente a estas
problemáticas detectadas se fortalece el trabajo a través de la articulación
sostenida con diferentes organismos tales como: Hospital Snopek, OPD Snopek,
OPD San Antonio, SEMIR Salita de Primeros Auxilios, Sec. Nº 46 Regional 7; CIC
(Copacabana) Centro Cultural Túpac Amaru, Salita 337, CAPS Eva Perón, DIAT,
Dirección de Niñez, Paridad de Género, Comisaria de la Mujer y el Centro Cultural
Jorge Cafrune.
G.- MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA
La Educación Emocional se
visualiza como un derecho y un proceso que podemos aplicar en distintos
espacios institucionales para mejorar la convivencia, promover ambientes
saludables y prevenir situaciones conflictivas. Lo emocional juega un papel
importante en la vida de las personas, en los estados anímicos, en su
corporalidad, en la toma de decisiones, conductas, en la vinculación con otros
y también en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Por ello, es importante poder
rescatar conceptos de diferentes autores que amplían y clarifican más sobre la
temática, posibilitando así un reconocimiento de la implicancia y el alcance de
la formación de Referentes en Educación Emocional en las Instituciones
Educativas, más aún teniendo en cuenta la situación en tiempos de complejidad y
de excepcionalidad que hoy nos atraviesa. En este contexto marco tenemos en
cuenta los siguientes autores:
-
Bisquerra R.
(2005) sostiene que las competencias emocionales permiten identificar la
conciencia, la regulación, la autonomía emocional, la sociabilidad y las
habilidades para el bienestar. Desde esta perspectiva, la educación emocional
en el proceso educativo tiene como objetivo el desarrollo de estas
competencias.
-
Salovey y Mayer
(1990) definen a la emoción como un conjunto de metahabilidades que “pueden ser aprendidas” y estructuran el
concepto en torno a 5 dimensiones básicas referidas al autoconocimiento de las
emociones, a la capacidad de autocontrol, automotivación, reconocimiento de las
emociones de los demás y al control de las relaciones. La importancia de la comprensión
de la corporalidad en la Educación Emocional desde la praxis, desde lo
vivencial aportando elementos desde la sociología del cuerpo, basada en
capacidades pre discursivas que iluminan los fundamentos interiorizados de
cualquier práctica.
-
Gardner (1983)
acuña el término entendiendo a La inteligencia emocional, como las habilidades
psicológicas y capacidades relacionadas a los sentimientos, el control,
entendimiento y modificación de emociones.
-
Goleman (1995)
define la inteligencia emocional como: “la capacidad de reconocer nuestros
propios sentimientos y los de los demás, de motivar-nos y de manejar
adecuada-mente las relaciones “. Capacidad para identificar las propias
emociones y regularlas de forma apropiada.
-
Malaisi L.
(en el proyecto de Ley) plantea como objetivo desarrollar, mediante la
enseñanza formal, cada una de las habilidades emocionales - conocimiento de uno
mismo, autorregulación emocional, motivación o aprovechamiento productivo de
las emociones, empatía y habilidades sociales - como las habilidades para
elegir en cada niño y niña, tutores, docentes y familias mediante la educación
emocional.
Este Proyecto de Capacitación
consistirá en formar “Referentes Institucionales” para
ser promotores de la Educación Emocional, siendo esta figura fortalecida y
acompañada con sus colegas en las Escuelas y tener un impacto en la Comunidad
Educativa. A su vez se brindará desde el Equipo del Servicio de Acompañamiento
Escolar (SAE) un acompañamiento y orientación permanente a los Referentes en cuanto
a la construcción e implementación de un Proyecto de Educación Emocional
Institucional destinado a docentes, estudiantes y familias teniendo en cuenta
las demandas y particularidades de cada Institución y que formará parte al
mismo tiempo de los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC) y por ende de los
Proyectos de la Escuela (PEI-PCI).
Los Referentes Institucionales
serán el recurso humano imprescindible en este desafío, ya que tendrán la
oportunidad de vivenciar y trabajar primero desde el desarrollo de sus propias
habilidades, revalorizando el rol docente, resignificando la tarea de enseñar y
aprender con otros, acercándose desde un lugar diferente a cada integrante de
la Institución, creando espacios y formas de expresión que sean saludables y
preventivas. Siempre focalizando la mirada cuidada e integral hacia todos los
actores institucionales.
H.- MODALIDAD
Teniendo en cuenta la situación
de emergencia sanitaria la Modalidad está pensada inicialmente bajo la
Modalidad Virtual. No descartando la posibilidad de realizar los Encuentros
restantes en la presencialidad.
I.- OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
·
Capacitar a Directivos y Docentes como “Referentes
Institucionales” para que
puedan conformarse como promotores activos de la Educación Emocional en su Comunidad
Educativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·
Desarrollar estrategias de formación para la
construcción del rol de “Referente Institucional”, que será
acompañado y fortalecido por los diferentes actores de la Institución en busca
de una responsabilidad colectiva.
·
Diseñar y promover herramientas prácticas que
fortalezcan la salud emocional.
- Ofrecer espacios de intercambio teórico – práctico
en cada Institución Educativa que hagan posible la construcción de una Propuesta
de Educación Emocional tomando como insumos sus Proyectos Institucionales
y Acuerdos de Convivencia Escolar.
- Ofrecer
espacio de escucha y acompañamiento para mayor comprensión y contención de
las emociones de los diferentes actores institucionales.
J.-CONTENIDOS
- ¿Qué es
la Educación Emocional? De qué hablamos cuando hablamos de Educación Emocional.
- Análisis: lo que la Pandemia dejo en los niños.
- La importancia
de la palabra, organización y rutinas.
- Anticipación –
Autonomía – Adaptación
- En este
contexto ¿Qué es esperable?
- Angustia o
ansiedad de separación.
- Pérdida u
olvido de habilidades sociales adquiridas.
- Ambivalencia (Dilema
entre querer volver a la Escuela pero también querer quedarse en casa.
- Regresiones de aprendizajes previos.
- Expresión de emociones del tipo fastidio,
irritabilidad, enojo.
- Formas positivas de enfrentar este nuevo
desafío: Necesidad de potenciar nuestras
habilidades emocionales: Autoconocimiento, Autorregulación, Automotivación,
Empatía, Habilidades Sociales.
- Herramientas emocionales para poder contener
emocionalmente a nuestros niños/as y adolescentes.
K.- METODOLOGÍA DE TRABAJO Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
La participación del Equipo SAE
en este proceso de construcción colectiva del rol de Referente Institucional
en el marco del presente Proyecto, tendrá diferentes momentos de intervención y
acompañamiento a los Docentes seleccionados para esta capacitación. Estos consistirán en: 1.-Formación del
Referente Institucional; 2.- Elaboración del Diagnóstico Situacional de la
institución; 3.- Acompañamiento y orientación del Referente Institucional para
la creación de Redes Interinstitucionales que hagan posible el fortalecimiento de
estos espacios de contención emocional y afectiva.
La Capacitación se desarrollará
en 3 (tres) Encuentros (Presenciales o Virtuales que dependerá de la situación
epidemiológica de la Provincia) distribuidos en los Meses de Marzo, Junio y Octubre.
Trabajando al mismo tiempo, desde el acompañamiento de los Profesionales del
SAE, con los Referentes en la construcción de un Proyecto Institucional.
El 1º Encuentro consistirá en una
Disertación a cargo de un Especialista sobre Educación Emocional. Se expondrán
los lineamientos generales, los beneficios de la misma en las Escuelas y los
pilares que la sostienen. El trabajo con los Referentes Institucionales consistirá
en comprender experiencias corporales propias y de los demás.
A partir del 1º Encuentro los Referentes
irán abriendo espacios institucionales para trabajar la propuesta, que tiene
como punto de partida el estado de situación que nos permitirá conocer el
clima, particularidades y necesidades institucionales. El Equipo de SAE
brindará acompañamiento y orientación en este proceso.
En el 2° Encuentro de la Jornada
de Capacitación se dará continuidad al abordaje teórico práctico de los
contenidos. Espacio propicio para que las Instituciones participantes
socialicen sus propuestas y sus experiencias y las enriquezcan desde el aporte
común y colectivo.
El 3° Encuentro es el cierre de
este Proyecto consistirá en la continuidad del abordaje teórico de contenidos de
Educación Emocional y la Muestra Final de las Propuestas institucionales, quedando
a consideración de los Referentes el uso de distintos recursos (canción,
videos, fotos, presentación de casos, obra de teatro, mural, etc.). Resulta
importante que las propuestas se sostengan en el tiempo, dado que forman parte
del Proyecto de Escuela.
ACTIVIDADES DEL EQUIPO
·
Disertación de un
especialista en Educación Emocional.
·
Capacitación del
Referente Institucional.
·
Acompañamiento
permanente a los Referentes Institucionales.
·
Reuniones con
Directivos y Docentes para poder conocer el estado de avance y de situación del Proyecto.
·
Talleres Lúdicos,
Talleres Vivenciales, Talleres Artísticos.
·
Elaboración del Proyecto Institucional para el
Acompañamiento Emocional.
·
Reuniones periódicas del Equipo SAE Central para
aunar criterios y acordar acciones.
·
Evaluación del proceso.
·
Articulación con otras
Áreas ante casos que requieran otro abordaje multidisciplinario.
·
Muestra Final.
L.- CRONOGRAMA
ETAPAS |
ACTIVIDAD |
FECHA |
RESPONSABLES |
1° Etapa |
Formación del Referente Institucional |
26 de Marzo |
-Disertación a cargo del
Vicepresidente de la Fundación de Educación Emocional Licenciado Carlos
Sigvardt. -Equipo SAE Central |
2° Etapa |
Formación del Referente Institucional |
18 de Junio |
-Equipo SAE Central. -Referentes Institucionales. |
3° Etapa |
Sistematización y
Socialización final de Experiencias |
29 de Octubre |
-Disertante a cargo del
Presidente de la Fundación de Educación Emocional Licenciado Lucas Malaisi. -Equipo SAE Central. |
M.- BIBLIOGRAFÍA
- Goleman
Daniel “La Inteligencia Emocional”. Editorial Kairós S.A (1996).
- Gardner
Howard “Las Inteligencias Múltiples”. La Teoría y la Práctica. Editorial
Planeta de Libros Argentina.
- Malaisi, Lucas J. J. Como ayudar a los
niños de hoy y jóvenes- Educación Emocional. Editorial Educación Emocional
Argentina (2014).
- Malaisi,
Lucas J. J. “Modo Creativo”- Educación Emocional del Adulto. Educación Emocional.
Editorial Educación Emocional Argentina (2014).
- Bisquerra
Rafael (Coord.) “Educación Emocional”. Propuestas para Educadores y Familias.
Editorial Descleé (2008).
N.-
MATERIALES DE TRABAJO
●
Computadora.
●
Dispositivos Móviles.
●
Plataforma Digital.
●
Materiales Bibliográficos. (Textos Varios)
O.- EVALUACIÓN
Evaluación Cualitativa
Será un proceso sostenido a través de tener en cuenta:
●
Las Reuniones periódicas del Equipo que posibilitaron
la realización de un espacio de metaevaluación.
●
Vivencias de los Referentes
Institucionales.
●
Impacto Institucional del Proyecto en el contexto
Institucional.
●
Impacto Institucional de la presencia del rol de
Referentes Institucionales en Educación Emocional.
Evaluación Cuantitativa
●
Cantidad de Referentes
formados.
●
Cantidad de
Actividades realizadas (Talleres y Encuentros).
●
Cantidad de Articulaciones con otras Áreas e Instituciones.
P.- RESPONSABLES
●
Coordinadora SAE:
Licenciada Sandra Correa.
●
Referente General a Cargo del Proyecto: Licenciado Diego Pérez.
●
Psicólogos: Diego
Pérez - Claudia Bonomi.
●
Psicopedagogos: Noemí
Pancic - Lorena Cruz.
●
Fonoaudióloga: María
del Valle Venegas.
●
Profesoras de Educación
Especial: Natalia Medrano - Noelia Gervan - Romina Figueroa.
●
Profesoras de Cs de la
Educación: Ester Salinas - Silvana
Gorena.
●
Trabajadores Sociales:
Sofía Cañete - Eva Martínez - Federico Sánchez.
●
Educadora para la Salud:
Graciela Lamas.
●
Profesora de Arte:
Leila Pascale.
●
Equipo SAE Central en
articulación con los Equipo Territoriales.
San Salvador de Jujuy,
21 de Marzo de 2021
NOTA Nº SAE/SEE
Ref: Pedido de Declaración de
Interés Educativo a la Jornada de Capacitación “Formación de Referentes
Institucionales en Educación Emocional”, actividad en el marco del
Calendario Anual de Acciones 2021.
A la Secretaria de Equidad Educativa
Licenciada Fernanda Montenovi
S / D:
Quien suscribe Licenciada Sandra Correa Coordinadora del Servicio de
Acompañamiento Escolar (SAE) se dirige a Usted a los efectos de solicitarle considere
la posibilidad de Declarar de Interés Educativo a la Jornada de Capacitación “Formación
de Referentes Institucionales en Educación Emocional”; actividad
enmarcada en el Calendario Anual de Acciones 2021.
Cabe aclarar que la misma apunta a
formar promotores en Educación Emocional en sus Comunidades Educativas, creando
así espacios institucionales sostenibles y permanentes. El Proyecto busca
fortalecer el compromiso y la participación activa de los diferentes actores
institucionales en el marco de la actual situación de emergencia sanitaria
fuertemente marcada por la excepcionalidad que requiere de la necesidad de
poder reinventar la tarea cotidiana y fortalecer los vínculos pedagógicos,
promoviendo el bienestar emocional de quienes enseñan y aprenden.
Se informa que la Jornada de Capacitación se implementará en tres (3)
Encuentros virtuales o presenciales; que se definirán según la situación
epidemiológica de la Provincia; planificadas en primera instancia para los días
26 de Marzo, 18 de Junio y 29 de Octubre del presente año. De igual manera, es
importante destacar que el trabajo es una continuidad de una tarea de
acompañamiento sostenido efectuada durante el Ciclo Lectivo 2020 a través de “Conversatorios Virtuales de Acompañamiento
Emocional” con Directivos y Docentes de Escuelas de Nivel Primario
localizadas en el Barrio Alto Comedero. Instituciones en las que se relevaron
un porcentaje significativo de niños/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad,
considerándose por lo tanto una población a la que se debe generar espacios de formación
de “Referentes
Institucionales en Educación Emocional”.
Las Escuelas destinatarias de esta Capacitación son las que se consignan
a continuación:
1.- Esc. Nº
432 República Francesa
2.- Esc. Nº
434 Minero Jujeño
3.- Esc. Nº
456 Sargento Juana Bautista Cabral
4.- Esc. Nº
451
5.- Esc. Nº
444 Abanderada de la Patria
6.- Esc. Nº
436 Diputada María del Pilar Bermúdez
7.- Esc. Nº
435 Profesor Humberto Agüero
8.- Esc. Nº
458 Bandera Nacional de la Libertad Civil
9.- Esc. Nº
464 Provincia de Jujuy
10.- Esc. Nº
468 (Bº 30 Hectáreas)
11.- Esc. Nº
470 Bartolina Sisa
12.- Esc. Nº
455 (Barrio ADEP)
13.- Esc. Nº
461 Bicentenario de la Patria
14.- Esc. Nº
465
15.- Esc. Nº
431
NOMBRE DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN: “Formación del Referente Institucional en
Educación Emocional”.
MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA
- Goleman
Daniel “La Inteligencia Emocional”. Editorial Kairós S.A (1996).
- Gardner
Howard “Las Inteligencias Múltiples”. La Teoría y la Práctica. Editorial
Planeta de Libros Argentina.
- Malaisi, Lucas J. J. Como ayudar a los
niños de hoy y jóvenes- Educación Emocional. Editorial Educación Emocional
Argentina (2014).
- Malaisi,
Lucas J. J. “Modo Creativo”- Educación Emocional del Adulto. Educación Emocional.
Editorial Educación Emocional Argentina (2014).
- Bisquerra
Rafael (Coord.) “Educación Emocional”. Propuestas para Educadores y Familias.
Editorial Descleé (2008).